Guatemala, 21 de Enero del 2008
En apenas poco más de una semana, el país ha sido testigo, con preocupación y asombro, de las ambigüedades e inconsistencias que el nuevo Gobierno ha generado en todo lo referido al Ministerio de Educación y a las políticas educativas a las que dará impulso. Es obvio que, como reza el refrán popular, que en este importante terreno de la vida nacional “no hallan qué hacer”.
Quizás contribuya a ello el hecho de que el equipo de expertos de la UNE que, a lo largo de la prolongada campaña electoral, construyó la propuesta educativa de ese partido, simplemente fue dejado de lado al momento de asignarse las responsabilidades desde el Gobierno.
O tal vez se deba a que el Señor Presidente nombró a una Ministra de Educación que probablemente sea ducha en el campo económico, lo cual sería digno de aplauso, pero que no ha dado muestra alguna de serlo en lo referido a la pedagogía.
O podría ser que, dado que se trata de un Gobierno de línea socialdemócrata, como lo han afirmado, el hecho de que en Educación esté al frente una persona que evidentemente no comulga con esa línea de pensamiento, genere incertidumbres no resueltas, vacíos que no han podido llenar o incluso contradicciones que no se han hecho del dominio público.
Lo cierto del caso es que, cuando menos hasta donde ha podido percibirse, en Educación reina el caos. Y eso no puede ni debe ser, dada la importancia que este servicio público tiene de cara a la construcción del futuro.
Desde nuestra perspectiva, se ha creado un estéril y hasta desgastante debate respecto a quiénes deben ocupar los principales cargos ministeriales. En el FNL partimos de la certeza de que, más que nombres de personas, lo que debe debatirse son los contenidos concretos de las políticas rectoras y los mecanismos para su implementación. No importa si es fulano o mengano. Lo relevante es lo que vaya a impulsar esa u otra persona. Se corre el riesgo, incluso, de que, por ver personas, se pierdan de vista las políticas, que son al final lo sustantivo.
En consecuencia, desde el Frente Nacional de Lucha, FNL, queremos aportarle al nuevo Gobierno las propuestas que, en materia educativa, fueron consensuadas en el seno de nuestra organización. Aclaramos que lo hacemos, básicamente, con el propósito de que las nuevas autoridades sepan, a ciencia cierta, cuáles serán nuestras banderas de lucha en el campo de la educación. Tenemos la firme convicción de que cada una de las líneas que integran nuestra propuesta debe ser impulsada desde el Estado y defendida desde la población y sus legítimas organizaciones.
Hace algunos meses las hicimos del dominio de la opinión pública, pero, aún corriéndose el riesgo de ser repetitivos, consideramos necesario reiterarlas, para que sean tomadas en cuenta al momento de definirse esas todavía ausentes políticas educativas desde el Estado.
Estas son las siguientes:
Las 12 principales Políticas Educativas
1.- Rescatar e impulsar la Reforma Educativa que nace desde la letra y el espíritu de los Acuerdos de Paz.
a.- Transformación curricular a efectos de contar con un currículo pertinente en lo cultural, en lo político, en lo social y en lo económico.
b.- Formación de los y las docentes en servicio activo a efectos de que apliquen de manera adecuada todos los componentes de la Reforma Educativa.
c.- Reforma consensuada al pensum de las Escuelas Normales, con miras a formar docentes facultados para responder a los requerimientos educativos de Guatemala como país multicultural, pluricultural y multilingüe y del Siglo XXI.
d.- Descentralización educativa funcional y presupuestaria, fortaleciéndose el ejercicio local en el ámbito educativo, sin que ello signifique traslado de responsabilidades estatales hacia otros actores sociales.
2.- Detener la Contrarreforma Educativa de corte neoliberal que impulsó el anterior Ministerio con el respaldo del BID y del BM.
a.- Revertir los procesos privatizadores que se han emprendido.
b.- Detener el progresivo traslado de funciones y obligaciones que corresponden al Ministerio, sobre hombros de padres y madres de familia.
c.- Incorporar contenidos humanistas y en función de la responsabilidad social, indispensables que establezcan balance con respecto a la actual visión predominante, orientada solamente hacia la productividad y la competitividad.
d.- Promover la adopción de valores, actitudes y prácticas que contrarresten la individualización que hoy se promueve desde el aula y desde la sociedad en su conjunto.
3.- Garantizar la gratuidad de la educación pública en todos sus niveles.
a.- Detener la política de cobros ilegales a padres y madres de familia, disfrazados ahora bajo la figura de “contribuciones voluntarias”.
b.- Asegurar que no se cobre a padres y madres de familia por fotocopias para exámenes, textos de estudio ni otras formas de cobro que caen en la ilegalidad.
c.- Controlar y regular los cobros diversos que se realizan en los centros privados de educación.
4.- Incrementar el presupuesto de Educación hasta un 6% del PIB.
a.- Asegurar transparencia y pleno acceso a la auditoría social en la ejecución presupuestaria de los fondos destinados a educación.
b.- Garantizar la completa, eficaz y eficiente ejecución de los fondos asignados, tanto desde el Presupuesto de Ingresos y Egresos como desde cualquier otra fuente de financiamiento a la que se tenga acceso. No es aceptable que el Ministerio “ahorre” recursos que luego se trasladen a un fondo común y se destinen a cubrir cualquier otro gasto.
c.- Asegurar la no transferencia de fondos destinados a educación a ninguna otra cartera ministerial ni a ninguna otra instancia del Estado o no gubernamental.
d.- Impedir que se haga propaganda disfrazada a los colegios privados con fondos del ministerio.
5.- Impulsar y fortalecer el Sistema de Consejos de Educación.
a.- Construir espacios de verdadera participación ciudadana, mediante los cuales sea viable la formulación de políticas públicas que tomen en cuenta el sentir y el pensar de toda la Comunidad Educativa.
b.- Impulsar y consolidar un proceso que dé cohesión a la Comunidad Educativa, entendida la misma como el conjunto de actores que, tanto en el plano local como nacional, se encuentran vinculados al tema.
c.- Generar mecanismos para el ejercicio pleno de la auditoría social.
d.- Promover la alianza natural que debe darse entre el personal docente y padres y madres de familia.
e.- Modernizar el sistema de educación pública en consulta con la Comunidad Educativa.
6.- Reformar y modernizar el marco jurídico vigente en materia educativa, mediante procesos de consulta y construcción de consensos.
a.- Someter a consulta las leyes existentes en materia educativa, involucrándose en la misma a todos los actores que conforman la Comunidad Educativa.
b.- Promover la construcción de consensos respecto a las reformas legales que resulten pertinentes.
c.- Proponer, ante el Congreso de la República, la aprobación de las reformas pertinentes o de las nuevas leyes que la Comunidad Educativa estime necesarias.
7.- Presupuestar a los más de 35 mil maestros y maestras que hoy trabajan por contrato.
a.- Garantizar el pleno ejercicio de los derechos laborales que son patrimonio irrenunciable de cada maestro o maestra del país, tanto en el sector público como en el privado.
b.- Detener la política de debilitamiento del gremio magisterial que se ha puesto en práctica desde el Ministerio mediante el incremento del número de maestros y maestras por contrato.
c.- Lograr que la totalidad de trabajadores y trabajadoras de la educación queden cubiertos por la Ley Escalafonaria y de Dignificación del Magisterio.
8.- Negociar y suscribir el pacto colectivo entre el gremio magisterial y el Estado, como vía para dignificar la carrera docente.
a.- Asegurar que los trabajadores y trabajadoras de la educación de Guatemala cuenten con un instrumento legal, adicional al Decreto 1485, mediante el cual estén facultados para defender y promover sus derechos laborales, sociales, políticos, culturales y económicos.
b.- Contribuir a hacer de la carrera docente una profesión atractiva y digna para quienes aspiren a desarrollarse profesionalmente en la misma.
9.- Mejorar la cobertura en primaria hasta 6º grado completo e incrementar las presencia del Estado en básicos y diversificado.
a.- Incrementar las presencia de instituciones de primaria en las áreas rurales del país, generando la infraestructura y los recursos materiales, técnicos y humanos necesarios para tornar la educación accesible a todos y todas.
b.- Absorber desde el Estado los Institutos por Cooperativa, y dotarlos de todas las condiciones necesarias para que incrementen su cobertura.
c.- Desarrollar el programa de Institutos Tecnológicos, suspendido desde el 2004 por las actuales autoridades educativas.
d.- Incrementar la cobertura en los niveles básico y diversificado, poniéndose el énfasis en el perfeccionamiento de habilidades y destrezas que faciliten la inserción laboral, así como de actitudes y prácticas que contribuyan al rescate de la diversidad como componente de la identidad nacional y a la convivencia armoniosa y coherente, dada en un marco de justicia.
10.- Mejorar la calidad educativa
a.- Lograr la plena pertinencia del currículo académico, en un triple nivel: Un macro-currículo que cubra temas comunes de interés nacional, un meso-currículo de carácter regional y un micro-currículo a desarrollarse de manera local, en cada escuela y en cada aula.
b.- Dotar a cada centro educativo de los recursos materiales y técnicos que permitan el desarrollo satisfactorio del proceso de enseñanza-aprendizaje.
c.- Aumentar el personal docente en servicios, a efectos de abolir progresivamente el ejercicio del multigrado y contribuir a la reducción numeraria de alumnos por aula.
d.- Mejorar y hacer accesible a todos y todas los servicios de apoyo, como la refacción escolar, (hoy limitada a aquellas escuelas en las que los padres y madres se han sometido a la imposición de formar Juntas Escolares), el bono de transporte, los paquetes de útiles escolares, los programas de becas, etc.
e.- Desarrollar el campo de la educación de adultos, no sólo en términos de lecto-escritura, sino mediante la implementación de programas educativos adecuados a la realidad concreta en medio de la cual se desarrolla la vida de los aprendientes, y que responda, por ende, a sus necesidades sentidas.
11.- Promover la identidad y los derechos de los pueblos indígenas:
a.- Fortalecer la DIGEBI, técnica y presupuestariamente, a efectos de convertir la educación bilingüe en un instrumento de rescate y dignificación de nuestra diversidad cultural.
b.- Integrar la realidad histórica y cultural en el currículo educativo, en todos sus niveles.
12.- Impulsar la educación inclusiva:
a.- Asumir como política educativa la promoción de la educación inclusiva, con miras a facilitar el acceso de la población con discapacidad en edad escolar al sistema educativo.
b.- Crear la Dirección de Educación Especial, y dotarla de los recursos humanos calificados, así como de los medios materiales, técnicos y presupuestarios que aseguren el cumplimiento de su misión.
c.- Desarrollar una campaña de sensibilización social que permita a la comunidad nacional, en su conjunto, entender y respaldar el proceso de educación inclusiva.
He ahí nuestra propuesta que al mismo tiempo es, como se dijo, nuestra agenda de lucha en el pleno educativo. Para alcanzar esas metas, para impulsar esas políticas, para que nuestro pueblo pueda contar con un sistema de educación pública como se requiere y se lo merece,
¡La lucha sigue!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario